sábado, 13 de marzo de 2010

"VETERANO DE LA GUERRA DE IRAK"


Esta historia es realmente conmovedora, puesto que nos relata como es la guerra comandada por los gringos y la falta de conciencia que produce a tantas personas inocentes y estos se hacen de excusas que supuestamente contribuyen a la paz y al mejoramiento mundial cuando en realidad solo quieren el poderío.
El principal fin de esta guerra estaba constituído por el racismo, apropiándose de tierras lejanas para llegar a violar toda clase de derechos, expropiándolos de sus viviendas, pero con referencia a estos soldados los único que verdaderamente ganan es una culpabilidad que no pueden remediar cuando ya el daño está hecho.
"Soldados Estadounidenses" luchaban como terroristas, cuando el verdadero terrorismo es esa ocupación porque lo único que está logrando es acabar con la paz de diversos pueblos. El racismo generado dentro de lo militar ha sido durante un largo tiempo una herramienta para justificar la destrucción y ocupación del otro país, como un medio de justificacón sobre las matanzas, la subyugación y torturas de gentes.
Estas personas que están "luchando" no tienen nada que ganar con esta ocupación; sólo se sufre al acabar con la vida de otro ser de acuerdo con el testimonio dado. Su misión está en matar tantas personas como se pueda, pero es acabar inocentes, trabajadores, madres, padres, hermanos, hijos, que nunca volverán a casa y que no imaginan que tal vez los poxos instantes que tienen antes de esa guerra será su despedida definitiva. Pero, no se dan cuenta que quienes verdaderamente importan son éstos y no los insensibles gobernantes.
Estados Unidos tiene como elemento primordial el racismo pues en su gobierno esta es un arma empleada que destroza más que una bomba, un rifle o cualquier aparato con capacidad de dañar una nación y a su gente sin ninguna clase de piedad, con ese único fin; siendo propiedad de este gobierno. Donde los fundamental de esos mandatarios consiste en enviar soldados a la guerra y les es totalmente indiferente lo que les suceda dejándolos a su suerte, pues éstos no son quienes tienen que realizar el trabajo sucio, no luchan en los cmbates, sólo ponen a los pobres soldados ante el peligro evidente de la pérdida de vidas y si es el caso una catástrofe, en todo caso ese es su fin, pero será justo quedarnos callados ante estas situaciones, solo conseguiran acabar con este mundo.
Sólo hay guerra si los soldados están dispuestos a luchar, y una vez más como en la gran mayoría de las sociedades la clase dominante obtiene el beneficio del sufrimiento humano; donde irónicamente su mayor preocupación consiste en aumentar significativamente su riqueza y controlar la economía mundial, compitiendo unos contra otros donde el gran trofeo sería la destrucción para ellos tener más poderio ó quien mata más y su gran habilidad está determinada en convencer de la manera más fácil a la clase obrera; aprovechándose de cierta manera de su ignoraciones y las granes necesidades que los abundan para su supervivencia.
Los verdaderos enemigos no son aquellos que se encuentran a kilómetros de distancia pues a estos no se les conocen, los enemigos son los que están al lado que se disfrazan de cordero para tapar sus fechorias.
Ahora a reflexionar a dónde es que el imperio va a mandar al mundo y si queremos que el mundo acabe tragicamente.

lunes, 1 de marzo de 2010

"REFLEXIONES SOBRE UN ESCÁNDALO"

-Reflexiones sobre un escándalo- es un tema muy particular en el que se encuentra involucrada una periodista de el periódico el tiempo, quien ha cometido un error garrafal y una mala decisión al escribir dicho documento, y es realmente sorprendente puesto que ella era una de las columnistas más leídas de el Tiempo.
Ella ha escrito acerca de lo mal que le pareció como el reconocido diario abordó el tema de Agro Ingreso Seguro. Entre muchos otros argumentos, lo que ella quiso decir fue que El Tiempo estaba sesgando la información por sus intereses en el tercer canal de televisión y su apoyo político a un socio del periódico: Juan Manuel Santos y un furte rechazo al ex-ministro Andrés Felipe Arias.
Es evidente que en este artículo se muestra la inconformidad por parte de una empleada hacia la organización a la que pertenece en este caso (el Tiempo). La acción que ella realizó fue de una manera inapropiada e hiriente para un jefe, a sabiendas de que este periódico es visto por miles de lectores de el Tiempo, que el periódico era mentiroso, y que obviamente esto traería sus conseceuncias. Sin embargo, el periódico no la censura, pero escribe una nota al final del artículo que dice que rechaza las opiniones de claudia porque son falsas y que entiende el artículo como su carta de renuncia.
Ella debió usar los conductos regulares internos para expresar sus quejas e inconformidad y así pudo haber luchado desde adentro el mal que amenaza el buen periodismo que ha manejado El Tiempo tradicionalmente; pero, como muchos colombianos se ha dejado llevar por una rabia desenfrenada sin pensar en lo que podría pasar, pero en ocasiones en injusto callar cuando existe tanta corrupción, pero es obvio que ellos por la posición política que ellos tienen van a tener las de ganar. Sin embargo, de cierta manera la posición del periódico es acertada, ya que entendió que ella era una empleada demaciado insatisfecha y que uno está donde quiere estar.

"DECLARATORIA DE EMERGENCIA SOCIAL"

Según el gobierno se espera asegurar que los recursos destinados a la salud estén dirigidos efectivamente a atender las prioridades definidas en el Plan de Beneficios, por la corrupción al interior del sistema de salud para lo cual lanza la declaratoria de emergencia social; pero, quiere lucir como el salvador de esta situación tan grave y jamás vista en el sector de la salud, que amenaza con la paralización total del Sistema, y la responsabilidad o culpabilidad es directa al propio gobierno.
El presidente Uribe justificó la declaratoria de emergencia para conseguir el dinero que necesitan los entes territoriales para los pagos que hacen al sistema de salud. Lo sorprendente es que el Gobierno les había cargado meses antes esa obligación. El dinero que se les debe a las EPS corresponde a recobros. La situación está en que la crisis de salud se podría convertir en un problema que heredará el próximo Gobierno.
Con el propósito de obtener recursos adicionales para que los entes departamentales cubran los servicios no POS a los usuarios favorecidos con las sentencias judiciales, sino también para cubrir los compromisos que se desprenden de la Sentencia concernientes al proceso de unificación de los planes de salud del Régimen Contributivo y del Régimen Subsidiado. Para estos efectos, el Señor Presidente anunció la conformación de una comisión integrada por los ministros de Hacienda y de Protección Social, el Director de Planeación Nacional y delegados de los entes territoriales.
En Colombia, el Estado de Emergencia es uno de los tres tipos de Estados de Excepción que constitucionalmente son susceptibles de ser declarados por el ejecutivo; hechos que constituyan grave calamidad pública o que perturben en forma grave e inminente el orden económico, social y ecológico del país, constituye un riesgo para la democracia en la medida en que las normas producidas a su amparo no se someten al trámite regular del poder legislativo. Sin embargo, en diversas ocasiones el Ministro de la Protección Social ha afirmado en diversas ocasiones que la unificación de los planes de salud de los dos regímenes le costaría al país cerca de seis billones de pesos, sin que se haya hecho llegar a la opinión pública el estudio en que fundamenta tal argumento.
Las motivaciones formuladas por el Presidente respecto a la declaratoria de la Emergencia Social en Salud, por lo menos en los términos en que hasta ahora ha sido presentada, genera grandes interrogantes sobre la comprensión de los verdaderos problemas que aquejan al sistema de salud del país, particularmente en lo que tiene que ver con su modelo de financiamiento. En principio este planteamiento involucra dos asuntos: Por un lado está el problema de los recursos necesarios para la unificación de los planes de salud y por el otro las obligaciones financieras que los entes territoriales y el Gobierno Nacional tienen con las instituciones prestadoras de servicios de salud en razón de servicios y medicamentos no incluidos en dichos planes.
Las interpretaciones del problema difieren mucho de un agente a otro y tienen que ver con sus intereses. En lugar de considerar las tutelas como un indicador de demandas sociales legítimas y de infracciones a la Constitución, el Gobierno ha insistido en que la ampliación de estos servicios por la vía de las tutelas, constituye un elemento importante del problema financiero, se aplaza la unificación de los planes de salud y que se debe especificar bien quienes en el régimen subsidiado tienen capacidad para hacer copagos por los servicios que reciban; en otras palabras, propone financiar el sistema con los copagos de los más pobres.
El equilibrio financiero del régimen contributivo, que se manifiesta en el comportamiento de la cuenta de compensación del FOSYGA, depende estructuralmente del comportamiento del valor de la Unidad de Pago por Capitación, el rango salarial de los cotizantes y la densidad familiar; sin embargo, el camino adoptado por el Gobierno cuando entregó los recursos de la salud a los operadores del sector privado ha resultado costoso para el país, pues la presumible competencia entre los agentes no ha operado y en consecuencia no solamente no se ha mejorado la eficiencia sino que se han disparado los costos en salud, resultados que contradicen dos de los argumentos que en su momento se usaron para defender la aprobación de la Ley 100.
A tener en cuenta las EPS en nuestro país se han vuelto políticamente muy poderosas y han logrado frenar los esfuerzos regulatorios por parte de las autoridades del sector. Estas afirmaciones, expresadas desde sectores que impulsaron la reforma, revisten especial gravedad y debieran ser tenidas en cuenta al momento de analizar y enfrentar la emergencia sanitaria.
El verdadero problema radica en la insuficiencia de recursos y que la crisis se resolverá mediante la declaratoria de una emergencia social, los analistas del sector han venido mostrando sistemáticamente que los problemas no son coyunturales sino fundamentalmente de carácter estructural, motivados por el diseño de un sistema cuya racionalidad induce una concentración de los recursos en manos de instituciones particulares con un gran poder político y económico, las cuales impiden que dichos recursos lleguen a la población más necesitada.