viernes, 25 de febrero de 2011

“LA REFORMA PENSIONAL"

Pienso que la nueva reforma pensional que quería adoptar el gobierno, afectará a la gran mayoría de la población colombiana que se encuentra en proceso de recibir su pensión o a aquellos que les falta poco tiempo es una frustración y me parece casi que un delito que se le aumente la edad para dicho proceso cu8ando se ha gastado casi toda una vida de trabajo para en su vejez obtener una recompensa y pasar sus días con un sustento económico sólido, sabiendo que muchos de ellos van a depender en su futuros del dinero que reciban de su pensión.
Lo grave no está solo en esto, sino nosotros los jóvenes futura generación del país quienes pagaremos los platos rotos y las rigideces que establece el gobierno pues para aquel entonces ya estaremos sometidos bajo esta regla.
Esta reforma es un elemento nuevo a la suma de la crisis asistencial de nuestro país, pues se aumento la edad para las personas que de ahora en adelante quieran acceder a la jubilación una situación extremadamente injusta e irreprochable pienso que por muchos ciudadanos pues no se está haciendo una adecuada valoración de nuestros derechos, pues ellos son los que tienen la última palabra, además es poco lo que afecta a los integrantes del gobierno pues sus sueldos, cabe resaltar, que son millonadas y que si se hace la suma de éstos muchos de nosotros los ciudadanos obtener uno de estos es casi que un sueño lejano pues tendríamos que adoptar su política corrupta que una vez más sale a flote. Esto tal vez podría ocasionar más pobreza en el país.
Supuestamente desde el 2014 las edades de jubilación suben a los 57 años para las mujeres y los 62 años para los hombres.

También se establece un tope máximo en las pensiones de 25 salarios mínimos, es decir, 13 millones de pesos. La nueva ley sólo autoriza un máximo de 13 mesadas al año y por estos cambios el Gobierno nacional aspira un ahorro hacia el año 2050 del orden de $ 150 billones.
Lo increíble es que cuando apenas los ciudadanos se están enterando de los cambios en pensiones, existan voces dentro del Gobierno actual partidarias de incrementar la edad de jubilación a 65 años para los hombres y de 62 para las mujeres, una hipocresía que ni siquiera son capaces de sostener, pues siempre quieren quedar como inocentes, a sabiendas que tienen rabo de paja.
Y lo peor, la reforma llega justo cuando los recursos oficiales para pensiones están agotados.
El nuevo Gobierno deberá hacer malabares para atender este problema social, que no soluciona esta reforma sino que extiende la crisis.
Lamentablemente de todas estas crisis el pueblo colombiano se hace ciego y sordo y no quiere ver lo que es la realidad, y lo más triste es que son los mismos ciudadanos los que dan su voto por elegir un gobierno que cada día es mas corrupto y solo engorda sus bolsillos.
Ojalá y esta reforma no se lleve a cabo pues estaríamos decayendo cada día más.

“ELECCIONES ATÍPICAS EN EL VALLE DEL CAUCA”

Según lo que informó el Gobierno Nacional quiso aplazar las elecciones atípicas para gobernador en el Valle del Cauca.
Pienso que de esta situación se evidencia que los vallecaucanos de más escasos recursos son los que cargarían con las consecuencias que trae consigo la crisis política y administrativa que se tiene en el departamento desde hace varios meses.
En la información presentada debido a la convocatoria a las elecciones atípicas hecha por el Gobierno Nacional para asignar un nuevo Gobernador, se comenzó a regir una Ley de Garantías que limita la firma de contratos y convenios meses antes de la realización de los llamados comicios. Estos convenios que habían quedados suspendidos hasta el mes de enero pasado son aquellos que tienen como objetivo ofrecer beneficios y subsidios a la población vulnerable del departamento, es decir, donde se encuentra la mayor cantidad de pobreza en todos los sentidos, en aspectos tan importantes para la persona como la vivienda y la educación, resaltándolos por ahora.
Es evidente que por esta situación muchas instituciones del Valle del Cauca se verán afectadas de manera significativa pienso yo por el aplazamiento de convenios de los cuales se les destinaría recursos, y esto no estaría ayudando al progreso, porque éstas son beneficio para el pueblo.
Pero, no sólo son estas situaciones sino también que tras las inundaciones que hubo el año pasado y la gran cantidad de victimas que quedaron las consecuencias fueron evidentes pues el Gobierno departamental y las corporaciones autónomas no supieron llevar esta emergencia, pero a ellos poco los afecta porque como estas personas no son quienes tienen la vivencia de estar en esa situación difícilmente se colocan a pensar en el ciudadano, menciono esto como un ejemplo de lo que ha sido el gobierno departamental.
Según el presente Gobierno de los contratos interadministrativos es que sale gran parte de los recursos del Departamento para contribuir, mediante convenios con los municipios, y tratar de lograr un mejoramiento de las condiciones de vida de los vallecaucanos.
Con el aplazo de las elecciones muchos de los anhelos que tienen los ciudadanos quedaron en veremos o aplazados; la suspensión de muchos proyectos para mejorar la ciudad entre muchas otras situaciones.
A pesar de todo lo que se pueda lamentar la voz del ciudadano no es escuchada sino que toma arbitrariamente las decisiones que toma el Gobierno Nacional.

COSTOS DE LOS SERVICIOS BANCARIOS EN COLOMBIA

Pienso que este tema es muy complejo porque con los altos costos de los servicios financieros en nuestro país frenan los mecanismos para lograr que cada vez más personas de diferentes estratos logren acceder a los sistemas financieros de diferentes países y esto es perjudicial puesto que no está facilitando el adquirir productos y servicios financieros y las personas no van a obtener fuentes de financiación efectivas para alcanzar un alto desarrollo, básicamente sería un obstáculo para el crecimiento económico y no estriamos progresando.
Incluso el hecho de retirar dinero de un cajero automático o de otra entidad tiene un costo muy alto, cuando en muchos países este servicio es gratuito, y son conclusiones a las que ha llegado la ciudadanía que es la que está utilizando este servicio; pues, con esto están haciendo que los costos de mantenimiento en las cuentas de ahorro no sea un producto atractivo para las personas, y donde quedan las tarifas ofrecidas por el mercado, porque Colombia es un país subdesarrollado en comparación con otros países. Aunque muchos en el gobierno especialmente las entidades encargadas con lo relacionado de este tema aseguran que con este cobro muchos de estos servicios incorporan inversiones en tecnología, lo que genera el aumento de los servicios, pero no estoy del todo de acuerdo pues muchas veces estos resultados no se ven, lo único que si es seguro es el cobro que se hace efectivo.
Pienso que es importante proporcionarles a los usuarios mucha información a los usuarios de los servicios bancarios para que las personas puedan escoger con qué entidad quedarse. Pues, mientras haya mas claridad en los datos, se generará muchísima más competencia y es una posibilidad de que puedan llegar a bajar los costos, aunque con las decisiones que se toman no se tiene nada seguro.
A mi manera de ver las cosas mientras el costo de los servicios bancarios establecidos como ley por cada entidad determinada no va a cooperar en que la situación del país mejore especialmente el bolsillo del ciudadano, donde la gran mayoría de la población colombiana recibe un salario mínimo y al incrementarse el valor de las cosas esto no va a fomentar la economía.